Salud Mental + Inteligencia Artificial

Maltrato Infantil: Una deuda persistente con nuestro sufrimiento y la esperanza de nuevos tratamientos

El Maltrato Infantil en Chile y Latinoamérica: Perspectivas Actuales e Innovaciones Terapéuticas con Inteligencia Artificial

El maltrato infantil constituye uno de los problemas más graves y persistentes que enfrentan los sistemas de protección de la infancia en Chile y Latinoamérica. A pesar de los avances en políticas públicas y concientización social, las cifras actuales siguen siendo alarmantes. Este fenómeno multidimensional no solo vulnera los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, sino que también genera consecuencias profundas en su desarrollo neurológico, cognitivo y emocional que pueden perdurar toda la vida. Paralelamente, las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial, están abriendo prometedoras vías para la intervención terapéutica, tanto con las víctimas como con sus cuidadores.

Conceptualización y Tipología del Maltrato Infantil

Definición y Alcances

El maltrato infantil abarca un amplio espectro de conductas que atentan contra la integridad y el bienestar de miles de niños, niñas y adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud, se define como «los abusos y la desatención de que son objeto las personas menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que dañe o pueda dañar la salud, el desarrollo o la dignidad o que pueda poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder»[1]. Esta definición resalta tanto la diversidad de las manifestaciones de maltrato como las relaciones de poder involucradas en su perpetración.

UNICEF, por su parte, conceptualiza a la población víctima de maltrato como «aquel segmento conformado por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente, actos de violencia física, sexual y/o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales»[2]. Esta perspectiva reconoce el carácter sistemático que puede adquirir el maltrato y su ocurrencia en diversos contextos sociales.

Tipologías de Maltrato

Los especialistas han identificado diversas manifestaciones del maltrato infantil, cada una con características y consecuencias particulares:

  1. Abuso físico: Implica el uso de la fuerza física contra un niño, niña o adolescente, ocasionando perjuicios para su salud, supervivencia y desarrollo integral. Incluye desde lanzar objetos, tirones de pelo y golpes hasta patadas, estrangulamiento, quemaduras, pudiendo llegar a causar la muerte[3].
  2. Abuso sexual: Se refiere a cualquier acción de contenido sexual entre un adulto (o adolescente mayor) y un niño o niña. Generalmente, la víctima tiene una relación cercana con el agresor, quien ejerce poder sobre ella mediante engaño, seducción, amenazas o superioridad física[3].
  3. Abuso psicológico: Constituye un patrón repetido de comportamiento que transmite al niño que no tiene valor, no es querido ni necesitado, está en peligro o que solo vale si satisface las necesidades de otro. No se trata de un episodio aislado sino de una relación sostenida en el tiempo[3].
  4. Negligencia y abandono: Representa el maltrato por omisión, manifestado como la falta de atención apropiada a las necesidades evolutivas del niño. Incluye fallas en proveer necesidades físicas, estimulación, apoyo emocional, compromiso en la crianza y cuidados médicos. Es el tipo de maltrato que causa más muertes infantiles[3].
  5. Exposición a violencia: Consiste en permitir la participación activa o pasiva del niño en situaciones de violencia cotidiana, sin preocuparse por su protección ni por el efecto que esta exposición pueda ejercer en su desarrollo[3].

Prevalencia del Maltrato Infantil en Chile y Latinoamérica

Panorama Regional

En América Latina y el Caribe, los datos disponibles revelan una preocupante realidad. Un análisis sistemático de la literatura muestra que la prevalencia de la violencia física y emocional infligida por cuidadores oscila entre el 30% y el 60%, con una tendencia a disminuir conforme aumenta la edad de los niños y niñas[4].

En el ámbito escolar, la violencia física infligida por estudiantes varía del 17% al 61%, disminuyendo con la edad, mientras que la violencia emocional se mantiene constante en niveles alarmantes (60% a 92%)[4]. Respecto a la violencia en relaciones de pareja, la prevalencia alcanza del 13% al 18% para las niñas entre 15 y 19 años[4].

Cabe destacar que existen importantes vacíos en la información disponible, particularmente en lo referente a la violencia sexual contra niños de cualquier edad y niñas menores de 15 años, así como sobre la violencia ejercida por figuras de autoridad o por el crimen organizado[4].

Situación en Chile

Las cifras actuales en Chile resultan igualmente alarmantes. Según el «Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025» presentado por la Defensoría de la Niñez, entre 2021 y 2024 las denuncias por delitos graves como tortura y malos tratos aumentaron un 40,5%, pasando de 414 a 582 víctimas, totalizando 2.030 denuncias en dicho período[5].

Datos de UNICEF Chile muestran que tres de cada cuatro niños chilenos reportan haber sido víctimas de algún tipo de maltrato, ya sea físico, sexual, psicológico o por negligencia[6]. Si bien el estudio indica que el maltrato en general ha tendido a disminuir a lo largo de los años, las cifras siguen siendo muy elevadas.

En 2024, se registraron 6.476 casos policiales de violencia intrafamiliar contra menores en Chile, con una tasa de 145,1 por cada 100.000 niños, niñas y adolescentes, cifra que, aunque alarmante, aún es inferior a la del período prepandemia[5].

El informe de la Defensoría también revela la persistencia de situaciones críticas relacionadas con el crimen organizado, violencia letal, homicidios, explotación sexual y un preocupante aumento de situaciones de discriminación[7]. Además, señala que los adolescentes perciben un escenario más complejo de socialización, menor sensación de felicidad y mayor abandono[7].

Efectos Neuropsicológicos y Consecuencias en el Desarrollo

Impacto en el Neurodesarrollo

El maltrato infantil ocurre en una etapa crítica del desarrollo cerebral, lo que lo convierte en un factor de particular gravedad. Las investigaciones neurocientíficas recientes han demostrado que el maltrato o la violencia durante la infancia afecta profundamente el desarrollo neurológico, generando anomalías en el desarrollo evolutivo y las competencias cognitivas y emocionales[2].

Cuando un niño experimenta maltrato, se producen alteraciones significativas en los circuitos neuronales y en zonas cerebrales críticas como el hipocampo, la amígdala, la corteza prefrontal, el cerebelo, el cuerpo calloso y el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal[2]. Estas modificaciones neurobiológicas no son meramente teóricas, sino que se traducen en un deterioro observable en el funcionamiento de diversos procesos cognitivos fundamentales.

Perfil Neuropsicológico de Niños Maltratados

A partir de los hallazgos científicos recientes, se ha conformado un perfil neuropsicológico característico en quienes han sufrido maltrato o violencia infantil. Este perfil incluye alteraciones en múltiples dominios:

  1. Memoria: Dificultades en la consolidación y recuperación de información, especialmente en memoria episódica[2].
  2. Atención: Problemas para mantener la atención sostenida y selectiva, con tendencia a la hipervigilancia[2].
  3. Lenguaje: Retrasos en el desarrollo lingüístico y dificultades en la expresión y comprensión verbal[2].
  4. Capacidad viso-espacial: Alteraciones en la percepción y organización espacial[2].
  5. Regulación emocional: Marcada dificultad para identificar, expresar y modular emociones, con predominio de respuestas emocionales intensas y desproporcionadas[2].
  6. Cognición social: Problemas en la interpretación de señales sociales y emocionales de otros, con tendencia a percibir hostilidad en interacciones neutras[2].
  7. Funciones ejecutivas: Deterioro en el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, la planificación y la toma de decisiones[2].

Estas alteraciones cognitivas contribuyen a configurar un estado de hipervigilancia, con mayor percepción de amenazas del contexto y tendencia a la agresividad como respuesta defensiva[2]. Asimismo, pueden manifestarse dificultades significativas en el aprendizaje y en la identificación de emociones en los demás, lo que complica la adaptación escolar y social.

Consecuencias a Largo Plazo

Los efectos del maltrato infantil no se limitan a la niñez, sino que pueden extenderse hasta la vida adulta si no son tratados adecuadamente. Las investigaciones muestran una mayor incidencia de trastornos del estado de ánimo, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y otras condiciones psiquiátricas en adultos que sufrieron maltrato durante su infancia[2].

Un estudio realizado por Viezel y colaboradores comparó las capacidades cognitivas de niños que habían sufrido maltrato con un grupo control, utilizando la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-IV)[2]. Los resultados mostraron diferencias significativas en comprensión verbal, velocidad de procesamiento y memoria de trabajo, confirmando el impacto del maltrato en el desarrollo cognitivo.

Otro estudio de Cowell y colaboradores reveló que los menores que habían sufrido maltrato presentaban un control cognitivo diferente a quienes no lo habían experimentado, y aquellos con maltrato crónico mostraron mayor deterioro en las funciones ejecutivas y el control inhibitorio[2]. Esta «cascada» de síntomas fisiológicos y neurobiológicos no solo afecta al bienestar global, sino que puede provocar alteraciones permanentes en la estructura cerebral.

Innovaciones en el Abordaje del Maltrato Infantil: El Potencial de la Inteligencia Artificial

Ante la magnitud y complejidad del maltrato infantil, las aproximaciones terapéuticas tradicionales, aunque valiosas, enfrentan limitaciones en términos de accesibilidad, detección temprana y seguimiento continuo. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta complementaria con un potencial significativo para fortalecer los procesos de prevención, detección e intervención, además de contar con una mayor accesibilidad fáctica, en términos de alcance territorial y costo-efectividad.

Aplicaciones de la IA en la Detección del Maltrato Infantil

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos está contribuyendo a la prevención y detección de patrones de comportamiento asociados especialmente al ámbito del abuso sexual infantil[10]. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden identificar señales de alerta y factores de riesgo que podrían pasar desapercibidos en evaluaciones convencionales, permitiendo intervenciones más tempranas y potencialmente más efectivas.

Sin embargo, esta misma tecnología plantea riesgos significativos. Como advierte un estudio reciente, «la misma tecnología ha simplificado drásticamente la creación de imágenes de niños explotados o abusados, ya sean reales o falsas, siendo una forma de violencia a la que niños, niñas y adolescentes ya se ven expuestos»[10]. Este doble filo de la IA subraya la necesidad de marcos éticos y regulatorios robustos que maximicen sus beneficios mientras minimizan sus potenciales daños.

IA en Intervenciones Psicoterapéuticas

Las intervenciones psicoterapéuticas basadas en IA representan una alternativa hoy en día viable para ampliar el acceso a la atención psicoterapéutica, particularmente relevante en contextos donde los recursos profesionales son limitados[11]. Un metaanálisis que incluyó 30 ensayos controlados aleatorizados con 6100 participantes de nueve países evaluó la eficacia de estas intervenciones en los síntomas de depresión, ansiedad y estrés[11].

Los resultados mostraron que las intervenciones basadas en IA redujeron significativamente los síntomas depresivos en la evaluación postintervención, con un tamaño de efecto medio (g = −0.54, IC 95%)[11]. Estos hallazgos sugieren que las herramientas digitales basadas en IA podrían constituir un recurso valioso en el tratamiento de secuelas psicológicas del maltrato infantil, como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático.

Chatbots Terapéuticos y Adherencia al Tratamiento

Una aplicación prometedora de la IA en psicoterapia son los chatbots terapéuticos, como mypsi i.a.. Estos sistemas de conversación automatizada, basados en algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, pueden proporcionar un primer apoyo psicológico, educación emocional, colaborar en la gestión de pensamientos, ejercicios terapéuticos y seguimiento de síntomas de manera continua y accesible.

La investigación ha mostrado que estas herramientas, combinadas con enfoques humanos, presentan «una alta viabilidad y aceptación por parte de los pacientes, con mejoras en la adherencia y satisfacción»[12]. Esta aceptabilidad es particularmente relevante considerando que la adherencia al tratamiento constituye uno de los principales desafíos en la intervención psicoterapéutica con niños, niñas y adolescentes que han sufrido maltrato.

Desafíos y Limitaciones

A pesar de su potencial, la implementación de la IA en intervenciones psicoterapéuticas para víctimas de maltrato infantil enfrenta desafíos significativos. Persisten interrogantes relacionadas con «la capacidad de la IA para replicar la empatía y la conexión emocional que caracterizan la psicoterapia tradicional»[12], elementos fundamentales en la construcción de una relación terapéutica segura y reparadora, especialmente crucial para niños que han experimentado relaciones dañinas con sus cuidadores.

Adicionalmente, se requiere superar «desafíos éticos y técnicos, como la validación a largo plazo, la protección de la privacidad de los datos y la integración adecuada de la IA con el apoyo humano para optimizar los resultados clínicos y el compromiso del paciente»[12]. Estos aspectos son particularmente sensibles cuando se trabaja con población infantil vulnerable, donde la confidencialidad y la seguridad de la información son imperativas.

Modelos Integrativos: Hacia un Abordaje Multidimensional

El estado actual de la investigación sugiere que el abordaje más prometedor es uno que integre las fortalezas de la IA con la insustituible capacidad humana para el contacto empático y la comprensión contextualizada. Este modelo híbrido podría potenciar la detección temprana, ampliar el acceso a recursos terapéuticos iniciales, y complementar el trabajo de los profesionales de salud mental.

Una clave para la prevención y el tratamiento efectivo del maltrato infantil está en «mejorar las prácticas de crianza, para lo cual se requiere el fortalecimiento de las capacidades institucionales para poder implementar intervenciones sociales de manera efectiva»[6]. La IA podría contribuir a este fortalecimiento mediante la creación de plataformas educativas interactivas, sistemas de monitoreo de factores de riesgo, y recursos de apoyo accesibles para padres y cuidadores.

Beneficios para el Tratamiento de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Maltrato

La implementación de sistemas de IA en el tratamiento del maltrato infantil ofrece múltiples ventajas:

  1. Análisis predictivo de riesgos: Los algoritmos pueden identificar señales sutiles de posibles recaídas o crisis, permitiendo intervenciones preventivas[10].
  2. Personalización de intervenciones: La IA adapta automáticamente los ejercicios terapéuticos según las necesidades específicas y la evolución de cada niño[10].
  3. Monitoreo continuo: A diferencia de las sesiones tradicionales espaciadas en el tiempo, los sistemas basados en IA pueden realizar un seguimiento constante del estado emocional y conductual[10].
  4. Detección temprana de cambios: Mediante el análisis de patrones de comportamiento, expresiones faciales y cambios en el tono de voz, la IA puede identificar alteraciones sutiles en el estado mental antes de que se manifiesten clínicamente[10].
  5. Accesibilidad: Estas herramientas pueden proporcionar apoyo en zonas con acceso limitado a profesionales especializados en trauma infantil[8].

Aplicaciones para el Trabajo con Cuidadores

La IA también está transformando la intervención con los cuidadores de niños maltratados, aspecto fundamental para romper ciclos de violencia:

  1. Programas de entrenamiento y educación parental: Aplicaciones que utilizan IA para enseñar habilidades parentales positivas, con simulaciones de situaciones difíciles y retroalimentación personalizada.
  2. Sistemas de alerta: Plataformas que identifican patrones de estrés parental elevado y proporcionan estrategias de afrontamiento en tiempo real.
  3. Grupos de apoyo virtuales: Comunidades online moderadas por IA que conectan a cuidadores de niños con experiencias traumáticas similares.
  4. Aplicaciones de seguimiento terapéutico: Herramientas que monitorean el cumplimiento de las pautas terapéuticas en el hogar y refuerzan los avances.

Estas intervenciones digitales aumentan la eficiencia del tratamiento al permitir que los terapeutas dediquen más tiempo a la interacción directa con los pacientes, mientras la IA se encarga de aspectos como la documentación clínica y el seguimiento rutinario[10].

Desafíos Éticos y Perspectivas Futuras

Consideraciones Éticas en la Aplicación de IA

A pesar de sus prometedores beneficios, la implementación de la IA en el tratamiento del maltrato infantil plantea importantes desafíos éticos:

  1. Privacidad y confidencialidad: El manejo de datos sensibles sobre traumas infantiles requiere protocolos de seguridad excepcionales[10].
  2. Supervisión profesional: Las herramientas basadas en IA deben utilizarse bajo la supervisión de profesionales cualificados que realicen la evaluación inicial, seleccionen las herramientas apropiadas y monitoreen el progreso terapéutico[10].
  3. Limitaciones de la automatización: La IA no debe reemplazar el componente humano esencial en la terapia, particularmente en casos de trauma complejo.
  4. Brechas digitales: Existe el riesgo de que estas innovaciones beneficien principalmente a poblaciones con mayor acceso a recursos tecnológicos, exacerbando desigualdades existentes.

Inteligencia Artificial en Chile: mypsi i.a. una alternativa a la falta de acceso

mypsi i.a. representa un avance significativo en la integración de inteligencia artificial con atención profesional en salud mental, ofreciendo un modelo híbrido que combina las ventajas de la tecnología con el expertise humano[12][13]. Desarrollada en Chile como plataforma pionera en Latinoamérica, esta herramienta proporciona soporte emocional inmediato mediante chatbots conversacionales capaces de detectar patrones emocionales y ofrecer intervenciones basadas en técnicas validadas como la terapia cognitivo-conductual y el mindfulness[12][14]. Su diseño permite una personalización dinámica, adaptando las respuestas al historial de interacciones y progreso terapéutico de cada usuario, lo que facilita la adherencia al tratamiento[13][15]. La plataforma integra un sistema de derivación asistida que, al identificar situaciones de riesgo o complejidad clínica, conecta automáticamente al usuario con una red de profesionales de la salud mental tanto públicos como privados, garantizando continuidad en el cuidado[12][14]. Este modelo híbrido ha demostrado reducir en un 40% el tiempo requerido para estabilizar síntomas de ansiedad y depresión en niños maltratados, según datos internos de 2024[12], mientras que los profesionales reportan un aumento del 35% en su capacidad para focalizarse en intervenciones estratégicas, gracias al soporte en monitoreo y documentación clínica automatizada[13][14]. La sinergia entre IA y supervisión humana permite escalar intervenciones basadas en evidencia sin sacrificar la calidad terapéutica, particularmente valiosa en contextos de recursos limitados[15][14].

Conclusiones

El maltrato infantil persiste como un grave problema en Chile y Latinoamérica, con cifras que, aunque en algunos casos muestran leves mejoras, siguen siendo alarmantemente elevadas. Sus efectos en el desarrollo neuropsicológico son profundos y duraderos, alterando estructuras cerebrales fundamentales y generando déficits cognitivos, emocionales y conductuales que pueden extenderse hasta la vida adulta.

La integración de la inteligencia artificial en los protocolos terapéuticos representa una vía para mejorar la detección, tratamiento y seguimiento de los casos de maltrato infantil. Estas tecnologías ofrecen herramientas complementarias que pueden potenciar la labor de los profesionales, aumentar la accesibilidad a tratamientos especializados y personalizar las intervenciones según las necesidades específicas de cada niño, niña y sus cuidadores.

Sin embargo, es crucial mantener un enfoque equilibrado que reconozca tanto el potencial como las limitaciones de la IA. El componente humano sigue siendo insustituible en la terapia del trauma, y la tecnología debe verse como un aliado que amplifica las capacidades del terapeuta, no como su reemplazo.

El abordaje efectivo del maltrato infantil requiere un esfuerzo coordinado que involucre políticas públicas robustas, formación especializada de profesionales, sensibilización social y la implementación responsable de innovaciones tecnológicas. Solo mediante esta aproximación integral podremos avanzar hacia una sociedad que garantice plenamente los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.

  1. https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/05/4-Documento-Tecnico-Maltrato-Infantil.pdf 
  2. https://neuro-class.com/el-maltrato-infantil-efectos-neuropsicologicos/              
  3. https://sintesis.med.uchile.cl/condiciones-clinicas/psiquiatria/psiquiatria-conocimientos-generales/25242-maltrato-infantil-2     
  4. https://journal.paho.org/es/articulos/violencia-contra-ninos-ninas-america-latina-caribe-que-revelan-datos-disponibles-acerca    
  5. https://radio.uchile.cl/2025/04/18/aumento-de-violencia-infantil-la-institucionalidad-avanza-mas-lento-que-el-dano/  
  6. https://www.ucchristus.cl/fundacion/cuidemos-la-infancia-2025 
  7. https://www.defensorianinez.cl/diagnostico-2025-defensoria-de-la-ninez-alerta-sobre-preocupantes-cifras-relacionadas-a-los-entornos-violentos-que-viven-ninos-ninas-y-adolescentes-en-chile/  
  8. https://blogs.uoc.edu/epce/es/8-tendencias-psicologia-inteligencia-artificial-2025/  
  9. https://alphatechai.com.mx/2025/03/27/descubre-como-la-inteligencia-artificial-esta-transformando-la-psicologia-infantil/   
  10. https://chilepsicologos.cl/el-futuro-de-la-terapia-psicolgica-con-realidad-virtual-e-inteligencia-artificial-en-2025            
  11. https://saluddigital.com/es/noticias/estudio-detalla-el-uso-de-ia-y-realidad-virtual-en-terapias-de-salud-mental/   
  12. https://mypsi.cl    
  13. https://app.mypsi.cl/content-restricted/   
  14. https://es.linkedin.com/posts/cristian-zuñiga-seguel-psicologo_democratizar-la-salud-mental-es-un-desafío-activity-7254152134084960256-INJv    
  15. https://gruposeminariosiete.mypsi.cl  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *